En esta sección podrás encontrar anunciadas las diversas charlas, seminarios o presentaciones que tendrán lugar en Piano Haven.

🎼 Por qué hablar de la Música? Una Necesidad Humana
En tiempos de crisis —económica, política o social— parece casi inevitable: los gobiernos recortan en educación artística. Las clases de música desaparecen, las orquestas escolares se disuelven, los conservatorios sufren abandono institucional. Todo esto bajo una lógica errónea: que la música y las humanidades son secundarias, un adorno prescindible en comparación con las “asignaturas troncales”.
Sin embargo, estudiar y pensar la música no solo es útil, sino esencial. No solo para el desarrollo cognitivo, sino también para formar personas más críticas, sensibles, creativas y capaces de comprender el mundo. La música no es un lujo: es una necesidad humana y social.
1. 🧠 Música y desarrollo cerebral: la ciencia es clara
Desde hace más de dos décadas, las neurociencias han demostrado que aprender música estimula profundamente el cerebro.
- Mejora la memoria de trabajo, la atención sostenida, la coordinación motora y la resolución de problemas.
- Desarrolla ambos hemisferios cerebrales, promoviendo conexiones neuronales duraderas.
📚 Patel, A. D. (2008). “Music, Language, and the Brain”. Oxford University Press.
📚 Kraus, N., & Chandrasekaran, B. (2010). “Music training for the development of auditory skills.” Nature Reviews Neuroscience, 11(8), 599-605.
Incluso se ha probado que el estudio musical durante la infancia mejora habilidades no musicales como la comprensión lectora o el razonamiento lógico.
📚 Schellenberg, E. G. (2004). “Music lessons enhance IQ.” Psychological Science, 15(8), 511–514.
2. 🎵 Música para desarrollar el pensamiento crítico y la identidad
La música no solo entrena el oído: forma el pensamiento. Estudiar una obra musical implica análisis, contexto histórico, lenguaje simbólico, empatía cultural y juicio estético.
Como escribió el musicólogo y filósofo Theodor W. Adorno:
“Comprender la música significa aprender a pensar, pero también a sentir de forma articulada.”
— Adorno, “Introducción a la sociología de la música”
La formación musical cultiva una mirada crítica hacia el mundo: aprender a leer entre líneas, a escuchar lo que no está dicho, a captar estructuras complejas. Además, fomenta una identidad individual rica y autónoma, clave en sociedades cada vez más dominadas por el consumo rápido y el pensamiento uniforme.
3. 🌍 Humanidades frente a un mundo polarizado
Vivimos tiempos convulsos: polarización política, redes sociales convertidas en trincheras, discursos simplistas. Frente a este panorama, las humanidades —y la música entre ellas— ofrecen una resistencia profunda y poderosa.
La música educa en la ambigüedad, la escucha, la lentitud, la complejidad. Enseña que no todo es blanco o negro, que hay matices, que hay belleza en lo difícil y significado en lo aparentemente inútil.
📚 Martha C. Nussbaum (2010), “Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades”. Katz Editores.
Nussbaum advierte que recortar las artes es “privar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para el pensamiento crítico, la empatía y el juicio ético”.
La música no solo forma músicos: forma ciudadanos.
4. ❌ Lo primero que se recorta, lo que más necesitamos
A pesar de todos estos beneficios, la música sigue siendo una de las primeras víctimas en los presupuestos educativos. ¿Por qué?
- Porque no genera beneficios inmediatos.
- Porque no se mide fácilmente en rankings o cifras PISA.
- Porque se subestima su valor formativo profundo.
Este error tiene consecuencias graves: generaciones que crecen sin sensibilidad artística, sin conocimiento de su herencia cultural, sin capacidad para expresarse con matices.
📚 Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, ha insistido en que la educación musical desarrolla tipos de inteligencia no reemplazables por otras disciplinas.
(Gardner, H. (1983). “Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences”)
5. 🎶 La música como tesoro común
Estudiar música es entrar en contacto con una de las formas más refinadas del espíritu humano. Desde Bach a Falla, desde una zamba argentina hasta una sinfonía de Mahler, la música encierra siglos de historia, emoción y creatividad.
Es un lenguaje universal, pero también un archivo de identidades culturales. Protegerla y cultivarla es preservar nuestra humanidad.
Como dijo Leonard Bernstein:
“Esta será nuestra respuesta a la violencia: hacer música más intensamente, más bellamente, más devotamente que nunca antes.”
6. 📢 ¿Qué podemos hacer?
Como educadores, artistas, familias y ciudadanos, podemos actuar:
- Defendiendo la educación musical pública y accesible.
- Apoyando escuelas, conservatorios y salas de ensayo.
- Fomentando que los niños y jóvenes aprendan música desde pequeños. Pero también fomentando el aprendizaje en adultos y mayores.
- Valorando el arte no solo como espectáculo, sino como educación multidisciplinar.
Estudiar música no es un lujo ni un hobby. Es una manera de formar el pensamiento, cultivar el alma y resistir la superficialidad. Es una necesidad educativa y cultural.
En un mundo que parece olvidar lo que nos hace humanos, la música nos recuerda lo esencial: la emoción, la escucha, la belleza, la complejidad y la comunidad.
🎹 ¿Quieres estudiar música con sentido y profundidad?
En nuestras clases y espacios de ensayo no solo enseñamos a tocar el piano: enseñamos a pensar, sentir y expresarse a través de la música. Desde iniciación hasta niveles profesionales, desde ensayos a seminarios, nuestra propuesta es seria, personalizada y profundamente humana.
📩 Contáctanos para más información.
🎵 Haz de la música parte de tu vida. Hoy más que nunca, es necesario.